SUBMUNDOAVILA.




" NO TENGO NI LA MITAD DE MIEDO A SATAN COMO EL QUE TENGO A LOS QUE LE TEMEN. "


Santa Teresa de Ávila 1515 - 1582



miércoles, 7 de marzo de 2012

CURSO DE LENGUAJE DE SIGNOS ESPAÑOLA. - MODULO I -

Como hemos podido comprobar en el apartado anterior, nuestro cuerpo desde el comienzo de nuestra vida es un excelente instrumento de comunicacion.
Los niños de 0 a 3 años son excelentes comunicadores a traves de su cuerpo pero conforme van desarrolando el lenguaje y se van socializando, van reprimiendo sus gestos naturales debido a perjuicios sociales, donde el lenguaje del cuerpo nos delata y debemos aprender a ocultarlo para no sentirnos comprometidos o amenazados.

Comunicamos mas cosas de las que queremos decir y en numerosas ocasiones, estos mensajes los transmitimos de manera insconciente con la mirada, posturas, movimientos y gestos.

Tambien los buenos actores son autenticos profesionales en el perfecto control de la expresion corporal, interiorizando no sólo los guiones de sus actuaciones sino el conjunto de comportamientos que forma parte del personaje, de la epoca y del contexto historico en el que se enmarcan.
Otros actores de teatro, cine y de actuaciones humoristicas tienen una gran habilidad y controlan perfectamente su lenguaje corporal utilizando el mimo como una expresión de lo que pretende comunicar.


El mimo es un medio muy util para entrenar nuestra expresion corporal, puede servirnos para desinhibirnos y perder el miedo acomunicarnos corporalmente en público.

ATENCION, no confundais el mimo con la lengua de signos. Puede ser un buen recurso para mejorar aspectos fundamentales del lenguaje de signos como la expresividad, espontaneidad y naturalidad.

En los primeros dias de clase es de vital importancia crear un buen clima entre compañeros y profesores, para poder sentirnos comodos y el aprendizaje sea significativo en un ambiente distendido y relajado, en el que predomine el respeto ante las diferentes formas de expresion y ritmos de aprendizaje de los alumnos.
El objetivo es que vayan perdiendo el miedo al ridiculo y la comunicación se produzca de forma fluida.
LO IMPORTANTE ES LA COMUNICACION.

Un ejemplo es el gesto de dolor y de dulce varia.
Dolor se expresa con gesto de daño y pasando el dedo indice derecho por debajo de la barbilla.
Dulce se expresa con gesto de que te gusta por ser dulce y pasando el dedo indice por debajo de la barbilla.

Por ello, el aprendizaje de la lengua de signos lleva consigo en entrenamineto en el control, dominio y conocimiento de la riqueza comunicativa de nuestro cuerpo, teniendo no solo una gran carga expresiva sino tambien gramatical.
Pues en la articulacion, las persona sordas no utilizan solamente las manos sino la totalidad de su cuerpo.
Ejercitar nuestra expresion facial, memoria visual y estudiar un elemento esencial en el lenguaje del cuerpo: EL MOVIMIENTO.



La niña de los cupones baila desde los "seis añitos", edad a la que perdió la capacidad de audición debido a un medicamento que le mató el nervio auditivo. Fue entonces cuando "me enamoré del flamenco" explica. "Y sentía que quería ser artista y mover mi cuerpo al ritmo de la música.

Es la primera bailaora y cantaora de flamenco en signos y, pese a que manifiesta que su arte "sale de sus sentimientos y el compás de su cuerpo" comenzó su aprendizaje del baile en la academia Macarena con el maestro Paco palacios, estudió Danza Española y en la actualidad continúa acudiendo a una academia y ensayando.

No quiere parecerse a "nadie", pero en el repertorio de artistas favoritos guarda el nombre de Israel Galván.

Dice que en la vida, debido a su discapacidad, ha encontrado algunas " dificultades", pero también "muchas capacidades". Que "la vida es dura para todos y tener una enfermedad no es ningún impedimento para no poder expresarse.

María explica que encontró su "manera" de comunicarse y que se adapta a sus " circunstancias", puesto que es "una artista que no puede oírlo todo". Y aunque ha sufrido "sus momentos", ahora tiene "una etapa bonita".

Es la primera vez que participa en la bienal, pero ha trabajado "en otros festivales internacionales de artistas con discapacidad". Del certamen espera con ilusión que su trabajo sea reconocido y que le guste al público.

Tal vez sea otro granito de arena que le acerque a su meta de enseñar su arte por "todos los rincones del mundo".

Tiene poco tiempo libre, puesto que por las mañanas lleva la suerte a las calles desde un quiosco de la ONCE y por las tardes baila y ensaya, pero lo aprovecha para salir y pasarlo bien durante los fines de semana.

Está muy agradecida a la ONCE porque "le ha dado estabilidad laboral y le apoya culturalmente, de hecho, su sueño continúa siendo realizar un anuncio bailando flamenco con un traje que como estampado lleve cupones de la ONCE con mensajes.

Además de en la Bienal, que se celebrará entre el 10 de septiembre y el 11 de octubre, María ángeles participará en las actividades que la ONCE ha diseñado para los alumnos de los últimos cursos de primaria y secundaria del Centro de Recursos Educativos (CRE), coincidiendo con el certamen.

Exactamente tomará parte en una mesa redonda en la que compartirá la experiencia de su paso por los escenarios con el público.

No hay comentarios: