SUBMUNDOAVILA.




" NO TENGO NI LA MITAD DE MIEDO A SATAN COMO EL QUE TENGO A LOS QUE LE TEMEN. "


Santa Teresa de Ávila 1515 - 1582



jueves, 22 de marzo de 2012

SUEÑOS.



Figura entre mis sombras pasadas aquello con lo que soñaba.

De pequeño con viajes y lugares remotos donde todos hablabamos el mismo idioma o eso creo recordar.
El caso es que nos entendiamos o eso era lo que creía soñar.

Es otra época de la vida, más real pero no por ello dejo de seguir soñando con instantes creados en un lugar de mi mente.
Algunos pasan a llamarse DESEOS aun al fin y al cabo son lo que son.

Hoy, aqui sigo...Apagando la luz y encendiendo SUEÑOS.

martes, 20 de marzo de 2012

ADIOS.



Bueno, hoy no ha sido un buen día.
Despues del percance que tuve con el coche, hoy ya me han dado el veredicto.
No soy culpable del accidente pero el coche me le han dado siniestro.
Asi que ADIOS despues de trece años dandome viajes para allá y para acá.

Una lástima.

miércoles, 7 de marzo de 2012

CURSO DE LENGUAJE DE SIGNOS ESPAÑOLA - MODULO 2-

VERBOS.

SABER.
Mano derecha, dedo indice moviendole hacia adelante y atras.

ENSEÑAR.
Manos izquierda y derecha en forma de X. Mover muñecas hacia adelante.

IR.
Manos izquierda y derecha con letra B. La mano izquierda con palma hacia abajo y dedos hacia adelante y la otra mano como si saltase la mano izquierda de un lado a otro.


DIVERTIR.
Mano derecha, dedo indice señalando y puño cerrado moviendo la mano de atras alante.

SER o ESTAR.
( NO SE UTILIZA ).

COMUNICAR.
Manos izquierda y derecha con letra C. REPETIR movimiento de atras hacia adelante con una mano y otra.

TENER.
Manos izquierda y derecha en forma HEAVY y hacer como si bebieras.

VENIR.
Mano derecha en V moviendola hacia afuera.

DESEAR - GANAS.
Manos izquierda y derecha enfrentandose como garras.

APROBAR.
Manos izquierda y derecha garras hacia arriba con enfasis.

DUDAR.
Sobre la palma de mano izquierda poner mano derecha como una medusa flotando.

APRENDER.
Manos en forma de garras hacia atras cerrando puño como recojiendo informacion.

OPINAR.
Mano derecha con puño cerrado y girarlo sobre la frente.

CURSO DE LENGUAJE DE SIGNOS ESPAÑOLA - MODULO 2-

UNIDAD 3.-

ORACIONES INTERROGATIVAS

Se debe seguir el siguiente orden facial.
- Fruncir las cejas hacia dentro.
- Mover la cabeza ligeramente hacia adelante.
- Mirar directamente a la persona que preguntas.




INTERROGATIVAS CERRADAS.

PERSONA/OBJETO - VERBO - SI o NO ( + EXPRESION FACIAL ).

Normalmente, el LSE las frases que son interrogativas, la particula interrogativa se coloca al final, aunque a pesar de ello cabe decir que hay excepciones.

Ejemplo:

¿ Eres sordo? = Tu sordo si o no ( + EXPRESION FACIAL ).

Tu; Mano derecha con palma señalando a la persona con la que hablas.
sordo; Dedo indice a oido derecho. Luego indice a boca.
si o no; LOGICA. Si o no moviendo el dedo indice de mano derecha.




¿ Eres oyente ? = Tú persona oyente si o no ( + EXPRESION FACIAL ).

Tú; Mano derecha con palma señalando a la persona con la que hablas.
persona; Dedos gordo e indice abiertos y marcando de arriba hacia a bajo con el brazo.
oyente; Dedos indice y corazon de mano derecha desde la boca a dedos de mano izquierda en posicionvertical y palma hacia el pecho.
si o no; LOGICA. Si o no moviendo el dedo indice de mano derecha.




¿ Eres presidente de la asociación ? Si o No. = Tu presidente asociacion s/n

Tú; Mano derecha con palma señalando a la persona con la que hablas.
presidente; Mano derecha con letra Q y moverla como salpicar algo.
asociación; Mano derecha como MES y girar la mano para atras en horizontal.
si o no; LOGICA. Si o no moviendo el dedo indice de mano derecha.




INTERROGATIVAS ABIERTAS.

PERSONA/OBJETO - VERBO - PARTICULA INTERROGATIVA.

Ejemplo:

¿ Quien te ha enseñado LSE ? = Tú LSE enseñar quien?.

Tú; Mano derecha con palma señalando a la persona con la que hablas.
LSE; Girar manos en posicion horizontal palma mirando a palma.
enseñar; Manos izquierda y derecha como letra X y enfrentar las manos.
quien; Mano derecha juntar dedo gordo y corazon, tocar perilla con el dedo indice y soltar los anteriores dedos hacia adelante.




¿ Que cenastes anoche ? = Anoche tu cenar que ?

Anoche; Palmas de manos hacia adelante y hacer en el aire un circulo desde la union de ambas manos hacia un punto por debajo en el que se vuelven a tocar.
tú; Mano derecha con palma señalando a la persona con la que hablas.
cenar; Mano derecha con letra Q llevar a la boca.
que; Mano derecha juntar dedo gordo y corazón, tocar perilla con el dedo indice y soltar los anteriores dedos hacia adelante.




¿ Donde nacistes ? = Tú nacer donde ?

Tú; Mano derecha con palma señalando a la persona con la que hablas.
nacer; hacer como cuando el niño sale del utero.
donde; Dar cera, como en la pelicula de KARATE KID.




¿ Como vienes a clase ? = Tú clase venir como ?

Tú; Mano derecha con palma señalando a la persona con la que hablas.
clase; Mano izquierda con palma hacia arriba dedos al frente y golpear con mano derecha a la izquierda como KARATE.
venir; Mano derecha letra V marcando hacia adelante.
como; Mano derecha letra X entre labio inferior y barbilla.




EXCLAMATIVAS.

Expresion facial mediante:
- Levantamiento de las cejas.
- Apertura de ojos.
- Posicion abierta, u otras bocas gesto.


¡ Que calor ! = Soplar con la boca.

¡ Esta buenisimo ! = ummmmmhh !!

¡ Como has madurado ! = Boca apretada y carrillos hinchados.

CURSO DE LENGUAJE DE SIGNOS ESPAÑOLA - MODULO 2-

UNIDAD 3.-

QUIENES SOMOS ??
SITUACIONES COMUNICATIVAS.

En las oraciones ENUNCIATIVAS AFIRMATIVAS la expresión debe ser correspondiente al significado, la expresión es neutral de afirmación.
La estructura básica en LSE es la siguiente:

PERSONA - OBJETO - VERBO.




Ejemplos:

Me gusta la LSE = La LSE mi gustar.

La LSE; Girar manos en posición horizontal palma con palma.
mi; Dar con mano derecha a pecho.
gustar; Tocar nuez de garganta.




El camión es rojo = Camión rojo es.

Camión; Palma de mano izquierda mirando a la derecha en posicion vertical.
Mano derecha en posicion horizontal y tocar palma de mano izquierda. Moviendo las dos manos hacia la izquierda.
rojo; Tocar labio inferior con dedo indice.




En la oraciones ENUNCIATIVAS NEGATIVAS la expresión facial debe dejar clara la negación. Se caracterizan por la colocaión de la nergación detras del verbo.

PERSONA - OBJETO - VERBO - NO.




Ejemplos:

No, yo no soy sordo = No, yo sordo no.

No; Deletrear N y O.
yo sordo; Mano a pecho y dedo indice a oido derecho. Dedo a boca.
no; Deletrear N y O.




No sé Lengua de Signos = Yo Lengua de Signos saber no.

Yo; Mano a pecho.
Lengua de signos; Girar manos en posición horizontal palma con palma de ambas manos.
saber no; Dedo indice mano derecha de la frente hacia adelante. Negarlo.

CURSO DE LENGUAJE DE SIGNOS ESPAÑOLA - MODULO 2-

VOCABULARIO.

AFIRMACIONES.
Movimiento de muñeca con puño cerrado hacia abajo.

- DE ACUERDO !!
Movimento de muñecas hacia nosotros con puño cerrado hacia abajo.

- ES VERDAD !!
Mano en forma de O y mover muñeca hacia abajo.

- ES CIERTO !!
Mano en forma de O y mano de izquierda a derecha.

- TIENES RAZÖN !!
Mano en forma de letra V marcando de arriba para bajo.

- OK !!
Lógica

- SI !!
Frotar dedo pulgar con el dedo corazón.

- VALE !!
Dedos indice y corazon como orejas de CONEJO y mover dedos.




NEGACIONES.
Movimiento de muñeca con puño cerrado de izquierda a derecha.

- NO.
Deletrear con la mano la letra N y la O rapidamente.

- NO ENTIENDO.
Mano a pecho en forma de letra Q y negarlo con dedo indice hacia arriba gesticulando con la mano a la vez que se niega.

- NO ES CIERTO.
Como CAFE. Mano derecha como si tuvieras una taza de cafe cojida y moverlo de izquierda a derecha a la altura del pecho.

- NO CREO.
Como CAFE. Mano derecha como si tuvieras una taza de cafe cojida y mover la mano de arriba hacia abajo.

- NADA.
Como CAFES. EN ambas manos tienes una taza de cafe cojida, haciendo giro en el aire como pulir cera.

- NADIE.
Mano derecha en HORIZONTAL y pasar la mano izquierda puño cerrado fortando la palma de mano derecha.

- NUNCA.
Mover brazo derecho de arriba hacia abajo con dedos de VICTORIA.

- LO SIENTO.
EQUIVOCANDOME...Frotar mano sobre mano. Palma de mano derecha sobre reverso de mano izquierda.
DANDO PESAME...Mano con dedo INDICE señalando hacia abajo pegado al pecho.
DISCULPAS...Brazos en cruz pegados a pecho.

- IMPOSIBLE.
Puños cerrados y cruzar mediante giro los brazos.





PARTICULAS INTERROGATIVAS.

- QUE ??
Marcar a la vez CAFE y hombro levantado.

- QUE ES ESO ??
Primero señalar objeto y luego marcar a la vez CAFE y hombro levantado.

- QUE QUIERE ??
Mano abierta de izquierda a derecha por el pecho y marcar CAFE y hombro levantado.

- QUE PASA ??
CAFE en DOS manos marcando, es decir como haciendo un movimiento seco hacia abajo con las manos.

- COMO ??
Mano derecha en forma de letra X entre labio inferior y barbilla.

- CUANDO ??
PASADO...Palma de mano derecha hacia hombro derecho.
PRESENTE...Palma de mano derecha abierta pasar por mejilla.
FUTURO... Palma de mano derecha abierta hacia adelante

- DONDE ??
Pulir cera como en la película de KARATE KID.

- QUIEN ??
Mano derecha dedos PULGAR Y CORAZON acariciar perilla y soltar dedos hacia adelante.

- PARA QUE ??
Manos en forma de letra Q y girar hacia adelante sacando dedos pulgar, indice y corazón.

- CUAL ??
Expresión en cara y abrir brazos y manos.

- POR QUÉ ??
Golpear mano derecha dorso de mano izquierda.

- ME ENTIENDES ??
Como cojer la nariz con la letra Q en mano y hechar la mano de la letra hacia adelante.
SI TE ENTIENDO...Con la letra Q en mano derecha y traerla al pecho.
NO TE ENTIENDO...Con la letra Q en mano derecha y decir NO.





EXCLAMACIONES.

PERFECTO !!
CAFES en manos derecha e izquierda hacia abajo.

POR FIN !!
Limpiar sudor de frente con dedo indice de mano derecha y hacer como tirar moco.

QUE CURIOSO !!
Pillar la nariz con dedos indice y corazón y moverla.

QUE INTERESANTE !!
Mano en forma de garra en barbilla hacia adentro.

QUE PENA !!
Mano derecha en forma de letra Q, llevarla al corazón.

QUE SUERTE !!
CAFES en ambas manos y levantar una, mientras sueltas la taza en el aire y abres la mano.

QUE TONTERIA !!
Soltar moco al aire con dedos pulgar y corazón.

DESEAR SUERTE.
Cruzar dedos en ambas manos.

SUERTE.
Manos derecha e izquierda con letra O y mano derecha levantar la mano.




CALENDARIO.
Como pasar las hojas del calendario con mano derecha cerrada.

DIA.
Con ambas manos. Mietras la izquierda queda en forma de saludo, la mano derecha pasa por la palma de mano izquierda hacia arriba.

SEMANA.
Dedos indice y corazon de mano derecha, a la altura del pecho movimiento de izquierda a derecha.

AÑO.
Mano derecha en forma de letra X. Bajar de la nariz a la boca con letra X y al legar a la nariz cerrar dedos de la mano.

AYER.
Mano derecha a hombro derecho con palma de mano abierta.

ANTES DE AYER.
Mano derecha a hombro derecho con palma de mano abierta y con la misma mano luego hacer negacion.

PASADO MAÑANA.
Mano derecha a hombro derecho con palma de mano abierta y con la misma mano decir si.

HOY.
Señalar con dedo indice hacia abajo.

MAÑANA.
Dorso de mano derecha al pecho y girar la mano y poner la palma.




ESTACIONES DEL AÑO.

PRIMAVERA.
Manos hacia arriba y mover dedos.

VERANO.
Secar sudor de frente con dedo pulgar y a la vez soplar como el gesto de mucho calor.

OTOÑO.
Manos hacia abajo y mover dedos.

INVIERNO.
Encojerse de hombros por frio.



DIAS DE LA SEMANA.

LUNES.
Con ambas manos. La izquierda en puño cerrado y golpear con la derecha con mano en forma HEAVY.

MARTES.
Entrelazar dedos de manos.

MIERCOLES.
Como sacudirse las manos con dedos abiertos.
Sacudirse las manos una vez.

JUEVES.
Como cortar dedo indice de mano izquierda con dedo indice demano derecha.

VIERNES.
Mano izquierda a codo de brazo derecho. Mano derecha en forma de CONRJO y mover dedos en forma de oreja.

SABADO.
Mano derecha en forma de letra K y pasar sobre mejilla.

DOMINGO.
Mano derecha en forma de letra K y hacer cruz en la frente.





FESTIVOS.

NAVIDAD.
Marcar mes de DICIEMBRE. ( ver mas adelante ).

NOCHE BUENA.
NOCHE...Giro en el aire con la mano derecha como cerrar puerta y palma de manos hacia afuera.
BUENA...Mano derecha con letra en forma Q de boca hacia afuera y abrir mano.

NOCHE VIEJA.
NOCHE...Hacer circulo horizontal hacia adentro con las manos.
VIEJA...Puño girar sobre barbilla.

REYES MAGOS.
Hacer corona y barba. ( Ver mas adelante ).

SEMANA SANTA.
Marcar el mes de ABRIL. ( Ver mas adelante ).

PUENTE.
Mano derecha forma HEAVY y hacer en el aire como un puente de izquierda a derecha.

TODO EL DIA.
Palma de mano izquierda hacia la derecha en vertical y mano derecha en forma de letra F tocar palma de mano izquierda.

TODO EL AÑO.
Dedos indices de ambas manos desde cada tabique nasal hacia la izquierda y derecha respectivamente.

TODOS LOS DIAS.
Con ambas manos CAFES. Una mano fija y otra hacia adelante.

FIN DE SEMANA.
Marcar SABADO Y DOMINGO a la vez.




MESES DEL AÑO.

ENERO.
Mano derecha, dedos indice y corazon a la frente y girarlos hacia la cabeza en forma de corona.

FEBRERO.
Mano derecha en forma de L en mitad de la cara.

MARZO.
Mover brazos como soplar viento.

ABRIL.
Como llevar brazo de COSTALERO de SEMANA SANTA.

MAYO.
Mano izquierda con palma hacia adentro y en vertical y con mano derecha tocar con el medio de los dedos en dedos de mano izquierda.

JUNIO.
Tocar un lado de la nariz con dedo de mano derecha. ( Por el polen ).

JULIO.
Tocar mejilla con palma de mano.

AGOSTO.
Manos en posicion de letra O y como si movieras bote de pintura con un palo.

SEPTIEMBRE.
Manos en forma de CAFES y tomar el cafe de la derecha.

OCTUBRE.
Rozar mano con mano letra B en ambas.

NOVIEMBRE.
Brazos cruzados en pecho con dedos indices señalando hacia arriba.

DICIEMBRE.
Como tocar zambomba.

CURSO DE LENGUAJE DE SIGNOS ESPAÑOLA - MODULO 2-

UNIDAD 2.-

DEMOSTRATIVOS.

ESTE/ESTA/ESTO
Dedo indice señalando hacia abajo con el brazo.

ESE/ESA/ESO
Dedo indice señalando hacia el objeto.

AQUEL/AQUELLA/AQUELLO
Dedo indice señalando al horizonte y moviendole hacia el objeto.


La configuración de la mano para los pronombres demostrativos, es SEÑALANDO CON EL DEDO INDICE.
Cada uno presenta una localización dependiendo del sujeto.

CURSO DE LENGUAJE DE SIGNOS ESPAÑOLA - MODULO 2-

UNIDAD 2.-

PRONOMBRES POSESIVOS.

Los posesivos, son palabras que expresan que un ser u objeto pertenece a alguien ( poseedor ), ya sea uno o varios: MI tia, NUESTRO perro, SUS maletas.

MI/MIO/a
Mano en forma concava llevada al pecho.

TU/TUYO/a
Mano en forma concava, palma hacia adelante señalando a la persona.

SU/SUYO/a
Mano en forma concaba, palma hacia adelante señalando a una tercera persona.

NUESTRO/a
Mano en forma concaba, palma hacia abajo y girandola en sentido circular de izquierda a derecha.

VUESTRO/a
Mano en forma concaba, palma hacia abajo y girandola en sentido circular de izquierda a derecha con el brazo extendido.


La configuración de la mano (forma de la mano) para los pronombres posesivos, es SEÑALANDO CON LA MANO CONCAVA.
Cada uno presenta una localizacion dependiendo del sujeto.

CURSO DE LENGUAJE DE SIGNOS ESPAÑOLA - MODULO 2-

UNIDAD 2.-

PRONOMBRES PERSONALES.

Los pronombres personales, son palabras que sirven para nombrar a personas, animales o cosas sin usar sustantivos.

YO
Señalarme con el 2ª dedo de la mano derecha.

TU
Señalar con el 2ª dedo de la mano derecha a una segunda persona.

EL/ELLA
Señalar con el 2" dedo de la mano derecha a una tercera persona y mover mano hacia arriba.

NOSOTROS/AS
Con el 2º dedo de la mano derecha hacer circulo en horizontal.

VOSOTROS/AS
Con el 2º dedo de la mano derecha hacer circulo en horizontal abriendo mas el brazo.

ELLOS/AS
Con el 2º dedo de la mano derecha señalar al horizonte mientras el dedo se mueve de arriba hacia abajo.

La configuración de la mano para los pronombres personales, es señalando con el dedo INDICE.
Cada uno presenta una localkizacion del sujeto.

CURSO DE LENGUAJE DE SIGNOS ESPAÑOLA - MODULO 2-

LENGUAJE DE SIGNOS.
Girar manos una sobre otra palma con palma y en vertical sin llegar a tocarse.

SALUDOS.

HOLA.
Por logica sera saludar con una mano.

ADIOS.
Por logica hacer el gesto con la mano de que te vas.

BUENOS DIAS.
Abrir mano de boca hacia afuera y luego con mano derecha abierta, pasar la mano izquierda hacia arriba por palma de mano.

BUENAS TARDES.
Abrir mano de boca para afuera y hacer como que cojes taza de cafe y te lo llevas a la boca.

BUENAS NOCHES.
Abrir manos y palmas para afuera señalando la noche.

HASTA LUEGO.
Untar mantequilla y marcar luego como logico movimiento con la mano.

HASTA MAÑANA.
Untar mantequilla y marcar MAÑANA. MAÑANA; mano derecha dorso al pecho y girar la mano y poner la palma en el pecho.

QUE TAL ??
Abrir manos de boca hacia afuera con las dos manos.

BIEN.
Como BUENO.

REGULAR.
Por logica girar la mano en posicion horizontal.

MAL.
Mano en posicion HEAVY y pegar a la barbilla con dicha mano.

NOMBRE.
Mano derecha sobre izquierda y dedos 2-3 de mano derecha e izquierda, de boca a mano.

APELLIDOS.
Mano derecha. Dedos 1-3 aplaudir con ellos.

SEÑA/SIGNO.
Palma de mano derecha con dedos abiertos tocar la barbilla.

GRACIAS.
Manos derecha e izquierda con letra B de la barbilla hacia afuera.

DE NADA.
Mano derecha, dedo pulgar de barbilla hacia afuera.

¿ CUANTO TIEMPO SIN VERNOS ?
Mano derecha, dedos 2-3 de ojo a dedos de mano izquierda y frotar palma de mano derecha.

CURSO DE LENGUAJE DE SIGNOS ESPAÑOLA - MODULO 2-

SALUDOS Y PRESENTACIONES.

Los saludos y las presentaciones son algo que forma parte de nuestra cortesía o educación al relacionarnos con los demás.



Para las personas oyentes es algo natural y para las personas sordas de igual modo, eso sí, algunos gestos o signos son practicamente naturales y de fácil comprensión.
Vamos a ver pues, los diferentes saludos existentes en lengua de signos, como se dice el nombre, la dirección, el numero de teléfono y la edad, saludar en situacione s formales e informales...


1º SEÑAS Y NOMBRE.

En la COMUNIDAD SORDA, aparte del nombre civil.Ej: CARLOS MARTINEZ.
Poseen otro "nombre especial" denominado signo.
Esta seña plasma una caracteristica de la persona física o psicologica que la defina tal como es.
Es un signo realizado normalmente en el rostro o parte superior del cuerpo.
Las personas sordas pueden expresar su identidad deletrando el nombre o con una seña.

1.1 EL BAUTIZO DE LA LSE.

Las personas que pertenecen a la comunida sorda tienen signos propios, es decir, el nombre de la persona en LSE.
Cada persona tiene un nombre de LSE, que es el signo con el que se le nombra.
ESTE SIGNO ES PERSONAL E INTRANSFERIBLE Y NO PUEDE CAMBIARSE, SINO QUE SERA EL SIGNO DE LA PERSONA PARA TODA LA VIDA.
LA MAYORIA DE LAS VECES NO ESTA RELACIONADA CON EL NOMBRE PROPIO DE LA PERSONA, SINO MAS BIEN, CON ALGUN RASGO FISICO O DE CARACTER DEL SUJETO.

Mi nombre en el LSE es pasar el dedo pulgar y el siguiente en forma desde la oreja hasta la perilla en recorrido como si señalara mis patillas en la cara.

De esta manera, no todas las personas de la Comunidad Sorda que se llame Amparo, por ejemplo, tendrán el mismo signo, sino que cada uno tendrá un signo diferente.

El signo propio, lo asignan el resto de los miembros de la comunidad que estan en contacto con esa persona.
El bautizo en LSE, significa que a una persona se le da o asigna un signo.
A partir de ese momento sera utilizado para referirse a esta persona mediante el signo.
Los nombres de las personas en lengua oral ( PACO, Laura, Cristina ) no son significativos ni funcionales en LSE por que se basan en el sonido, y por este motivo es la necesidad de crear un signo propio para cada persona.

Cuando los oyentes quieren llamar la atención de alguien es frecuente llamarle por su nombre.
Esto funcina de forma distinta en LSE. Se agita la mano para llamar la atención visual y luego comenzar asignar sin hacer el signo de la persona.

CURSO DE LENGUAJE DE SIGNOS ESPAÑOLA - MODULO 2-

UNIDAD 1.-

DACTILOLOGIA.



¿ QUE ES EL DACTELOLOGICO ?

La Lengua de Signos, tiene la capacidad de expresar mediante signos, las diferentes palabras existentes, hay diferentes ocasiones en las que resulta imposible.
Hay un alfabeto llamado DACTILOLOGICO en el cual estan representadas todas las letras del abecedario en el espacio, con una configuración especial.
ESte alfabeto se utiliza en algunas ocasiones está limitado a conceptos que aun no tengan signo, a presentaciones formales con nombre y apellidos, amraca de ropa, bebida o lugares...


Los casos en que la persona sorda/oyente utiliza el alfabeto manual son los siguientes:

- En la designación de algunos conceptos nuevos, que en una primera fase, no cuentan con signo convenido.
- Para precisar algunos significados en sus relaciones con los oyentes, sobre todo, cuando se trata de expresar nombres de personas o lugares se expresan con signos propios de su lengua. LA LENGUA DE SIGNOS.

EL ALFABETO DACTIOLOGICO ES UN RECURSO COMUNICATIVO ENTRE PERSONAS SORDAS Y PERSONAS OYENTES.

CURSO DE LENGUAJE DE SIGNOS ESPAÑOLA. - MODULO I -

EXPRESION FACIAL.

Segun Andres Rodriguez ( 1999 ), la expresividad del rostro humano tiene un papel muy relevante en el establecimiento de la comunicacion entre las personas.

Con nuestra cara no sólo comunicamos intencionadamente sino que es el reflejo de las multiples sensaciones, emocionales y corporales, que somos capaces de experimentar a lo largo de la vida, como nuestro estado de salud o de ánimo, nuestro caracter timido o estrovertido, las actitudes que tenemos ante las cosas...
Por eso, muchas veces nuestra expresión facial nos delata o afirma.

Por ejemplo, si estamos explicando algo y no estamos convencidos de lo que estamos diciendo, nuestra cara de duda desmentirá lo que intentamos de explicar.
La persona a la que nos dirigimos valorará mas nuestra cara de duda que lo que pretendem,so decirle, por eso la expresion facial esta comunicando mas que nuestras palabras o signos.


Para las personas sordas la expresión facial no solo es un elemento enriquezedor de su lengua sino que es parte de la lingüistica misma.
Un determinado signo no tiene el mismo significado cuando se acompaña de expresiones faciales diferentes.
Para ello, cada signo va asociado a la expresión facial correspondiente que le dota de significado.
Los elementos mas significativos que constituyen la expresividad del rostro humano son la mirada, las cejas, la boca y las mejillas.



Gran parte de la carga expresiva de nuestro rostro esta en los ojos y , más concretamente en la mirada.
A través de ella, percibimos cercania o distancias con la persona, los estados de ánimo, el afecto y somos capaces de transmitir parte de nuestra personalidad y de las sensaciones que experimentamos en cada momento.

Cuando entre dos personas hay mucha complicidad podemos observar que con una simple mirada existe comunicación entre ambas.
Hay miradas que acogen y otras que rechazan, no es necesario mediar palabra o signos, la mirada lo dice todo.


Para las personas sordas la mirada sobrepasa la comunicación no verbal, siendo constituyente de su lengua natural.

Por eso, para aprender a comunicarse en lenguaje de signos debemos tambien saber educar la mirada, para ampliar nuestro cuerpo de visión, de forma que permita una comunicaión fluida y relajada.

Culturalmente, cuando se fija demasiado la mirada en otra persona, esta se puee sentir amenazada o violenta.
Sin embargo, esto no es así para la Cultura Sorda y, cuando se establece una conversación signada es importante mirar los ojos ala persona que signa, pero la atención debe repartirse en el conjunto delas manos, cara y cuerpo.
Para que todo fluya es importante que no haya barreras que obstruyan el contacto ocular, como las gafas de sol.

El movimiento de las cejas subraya la expresividad de la mirada y tiene fuertes emociones como asombro, miedo, enfado, concentracion...
Gramaticalmente, en lengua de signos, se utilizan las cejas para expresar condiciones o hacer preguntas.
Por ejemplo:
- INTERROGATIVA TOTAL, se enarcan las cejas. ¿ TE VAS ?
- INTERROGATIVAS PARCIALES, se frunce el ceño. ¿ QUE HACES ?

Las personas sordas siempre acompañan los signos con diferentes movimientos de boca.
Para algunos signos como gordo, delgado, muchos o embarazada, las mejillas se inflan o se contraen.

Poder sin límites (Trailer)

CURSO DE LENGUAJE DE SIGNOS ESPAÑOLA. - MODULO I -

Como hemos podido comprobar en el apartado anterior, nuestro cuerpo desde el comienzo de nuestra vida es un excelente instrumento de comunicacion.
Los niños de 0 a 3 años son excelentes comunicadores a traves de su cuerpo pero conforme van desarrolando el lenguaje y se van socializando, van reprimiendo sus gestos naturales debido a perjuicios sociales, donde el lenguaje del cuerpo nos delata y debemos aprender a ocultarlo para no sentirnos comprometidos o amenazados.

Comunicamos mas cosas de las que queremos decir y en numerosas ocasiones, estos mensajes los transmitimos de manera insconciente con la mirada, posturas, movimientos y gestos.

Tambien los buenos actores son autenticos profesionales en el perfecto control de la expresion corporal, interiorizando no sólo los guiones de sus actuaciones sino el conjunto de comportamientos que forma parte del personaje, de la epoca y del contexto historico en el que se enmarcan.
Otros actores de teatro, cine y de actuaciones humoristicas tienen una gran habilidad y controlan perfectamente su lenguaje corporal utilizando el mimo como una expresión de lo que pretende comunicar.


El mimo es un medio muy util para entrenar nuestra expresion corporal, puede servirnos para desinhibirnos y perder el miedo acomunicarnos corporalmente en público.

ATENCION, no confundais el mimo con la lengua de signos. Puede ser un buen recurso para mejorar aspectos fundamentales del lenguaje de signos como la expresividad, espontaneidad y naturalidad.

En los primeros dias de clase es de vital importancia crear un buen clima entre compañeros y profesores, para poder sentirnos comodos y el aprendizaje sea significativo en un ambiente distendido y relajado, en el que predomine el respeto ante las diferentes formas de expresion y ritmos de aprendizaje de los alumnos.
El objetivo es que vayan perdiendo el miedo al ridiculo y la comunicación se produzca de forma fluida.
LO IMPORTANTE ES LA COMUNICACION.

Un ejemplo es el gesto de dolor y de dulce varia.
Dolor se expresa con gesto de daño y pasando el dedo indice derecho por debajo de la barbilla.
Dulce se expresa con gesto de que te gusta por ser dulce y pasando el dedo indice por debajo de la barbilla.

Por ello, el aprendizaje de la lengua de signos lleva consigo en entrenamineto en el control, dominio y conocimiento de la riqueza comunicativa de nuestro cuerpo, teniendo no solo una gran carga expresiva sino tambien gramatical.
Pues en la articulacion, las persona sordas no utilizan solamente las manos sino la totalidad de su cuerpo.
Ejercitar nuestra expresion facial, memoria visual y estudiar un elemento esencial en el lenguaje del cuerpo: EL MOVIMIENTO.



La niña de los cupones baila desde los "seis añitos", edad a la que perdió la capacidad de audición debido a un medicamento que le mató el nervio auditivo. Fue entonces cuando "me enamoré del flamenco" explica. "Y sentía que quería ser artista y mover mi cuerpo al ritmo de la música.

Es la primera bailaora y cantaora de flamenco en signos y, pese a que manifiesta que su arte "sale de sus sentimientos y el compás de su cuerpo" comenzó su aprendizaje del baile en la academia Macarena con el maestro Paco palacios, estudió Danza Española y en la actualidad continúa acudiendo a una academia y ensayando.

No quiere parecerse a "nadie", pero en el repertorio de artistas favoritos guarda el nombre de Israel Galván.

Dice que en la vida, debido a su discapacidad, ha encontrado algunas " dificultades", pero también "muchas capacidades". Que "la vida es dura para todos y tener una enfermedad no es ningún impedimento para no poder expresarse.

María explica que encontró su "manera" de comunicarse y que se adapta a sus " circunstancias", puesto que es "una artista que no puede oírlo todo". Y aunque ha sufrido "sus momentos", ahora tiene "una etapa bonita".

Es la primera vez que participa en la bienal, pero ha trabajado "en otros festivales internacionales de artistas con discapacidad". Del certamen espera con ilusión que su trabajo sea reconocido y que le guste al público.

Tal vez sea otro granito de arena que le acerque a su meta de enseñar su arte por "todos los rincones del mundo".

Tiene poco tiempo libre, puesto que por las mañanas lleva la suerte a las calles desde un quiosco de la ONCE y por las tardes baila y ensaya, pero lo aprovecha para salir y pasarlo bien durante los fines de semana.

Está muy agradecida a la ONCE porque "le ha dado estabilidad laboral y le apoya culturalmente, de hecho, su sueño continúa siendo realizar un anuncio bailando flamenco con un traje que como estampado lleve cupones de la ONCE con mensajes.

Además de en la Bienal, que se celebrará entre el 10 de septiembre y el 11 de octubre, María ángeles participará en las actividades que la ONCE ha diseñado para los alumnos de los últimos cursos de primaria y secundaria del Centro de Recursos Educativos (CRE), coincidiendo con el certamen.

Exactamente tomará parte en una mesa redonda en la que compartirá la experiencia de su paso por los escenarios con el público.

CURSO DE LENGUAJE DE SIGNOS ESPAÑOLA. - MODULO I -

Me gustaria dar mi experiencia sobre el curso que comence y no pude continuar por razones de logica y momento de mi vida.
Asi que he pensado en enseñaros mi experiencia ya que estos datos son palabras y gestos con los que mis compañeras y compañero nos pusimos de acuerdo muchas veces o casi siempre para explicar el significado de tanto vocabulario y maneras de como explicar aquello de alguna manera. Es una gran experiencia para mi como para ellos. les dedico esto y les doy las gracias a TODOS.

ANDUJAR. JAEN

FEBRERO - JULIO 2011




MODULO 1

COMUNICACION NO VERBAL.
( Habilidades expresivas ).

Investigaciones recientes demuestran que mas del 60 % de nuestra comunicacion no es linguistica ( ya sea oral o signada )sino a traves del tacto, los gestos, la expresion facial y corporal, las posturas, la mirada, la apariencia, etc...
Es decir, por medio de lo que llamamos COMUNICACION NO VERBAL.

Este tipo de comunicacion es diferente entre unas culturas y otras, como ocurre tambien con las distintas lenguas orales.
Por ello las diferentes manifestaciones de C.N.V deben estar socialmente admitidas por las culturas en las que esas expresiones se realizan y deben responder a las pautas de comportamiento que socialmente se aceptan y se consideran normales en la misma.

FLORA DAVIS en su libro LA COMUNICACION NO VERBAL dice:
" las personas gesticulan segun su origen cultural".

Asi por ejemplo, las muestras de afectividad son diferntes entre algunas culturas y otras.
En Occidente es normal el abrazo y los besos, en Japon se hacen reverencias y los besos mas apasionados se dan en el cuello y las manos, mientras los esquimales y tahitianos se frotan la nariz entre si.






Con estas diferencias culturales, se puede afirmar que en todas las comunidades las experiencias mas intimas y las que marcan para toda la vida se expresan a través de este tipo de comunicacion.
De manera que se podria dar un precioso discurso de lo que es el AMOR o la AMISTAD. Sin embargo, probablemente las personas asistentes se vayan de esa charla con la misma carencia afectiva con la que llegaron.
El lenguaje es limitado para expresar sentimientos, experiencias y el afecto pero es un buen medio para comunicar " conocimientos ".


Las "experiencias" no se comunican a través de las palabras o signos, sino atraves del lenguaje simbolico de nuestro cuerpo.
Por ejemplo, la sexualidad humana, entendida no sólo como genitalidad, es una forma de comunicacion e intercambio simbolico de una experiencia de amor y deseo humano que se expresa y percibe a traves de diferentes canales sensitivos y corporales:
La mirada, el tacto, los besos, abrazos, las caricias....
Tambien el rechazo es percibido a traves de una comunicación simbolica, marcando a las personas profundamente.
Es el caso de muchas personas marcadas negativamente en su personalidad y autoestima por experiencias escolares vividas en su infancia con sus compañeros y profesores, es lo que denominamos " EL CURRÏCULO OCULTO " de lo que aprendemos en la escuela, en el que priman las experiencias que tuvieron lugar durante esa epoca frente a los conocimientos.
En este caso, se emiten y perciben mensajes de miradas, expresiones faciales y corporal de desprecio, incomodidad, apatia, cansancio....


Todas estas experiencias marcan significativamente la vida de las personas, pues las palabras y los conocimientos se olvidan con facilidad, pero las experiencias (tramitidas a traves de comunicacion no verbal) quedan grabadas en el psiquismo consciente e inconsciente de las personas influyendo positiva o negativamente en la costruccion de su autoestima y personalidad.


La COMUNICACION NO VERBAL precede a la verbal o signada pues es la primera que tiene lugar en nuestra vida, incluso antes de nacer.
Los estudios de psicologia demuestran que desde el mismo momento de la concepcion, cuando el bebé se esta formando en el útero de la madre, lleva consigo una gran afectividad e intensa comunicación con su madre a nivel biologico como psicologico.
A traves del cordón umbilical y el liquido amniotico el bebé percibe todo un conjunto de sensaciones que le informan del estado de ánimo de su madre, si está ansiosa, relajada, feliz, intranquila, cansada o preocupada, como tambien percibe los estimulos de las personas que rodean la vida de la madre.
Investigaciones recientes han demostrado que los bebes son capaces de reconocer, despues del nacimiento, la voz de sus madres y de las personas que han estado junto a ellas durante la mayor parte del embarazo, como el padre y los hermanos.



Despues del nacimiento la madre y el lactante establecen una comunicacion tactil y corporal.
Los primeros dialogos se producen a través de la lactancia natural y el contacto piel a piel, estrechandose los vinculos madre e hij@.
El bebé se siente protegido por la proximidad de la madre percibiendo su afecto, lo que se traduce en seguridad para él.
Poco a poco, con sus movimientos corporales, ira comunicando cosas que los adultos a prenderan a interpretar, esta interacción hara que el dialogo corporal y gestual se vaya organizando paulativamente, estableciendose pautas de COMUNICACION NO VERBAL entre ambos, que se iran haciendo cada vez mas complejas en el transcurso de su vida, hasta desarrollar la lengua natural y expresiones propias de la cultura a la que el/la pequeño/a pertenece.

En el caso de que este bebé pertenezca a una familia de persona sordas, ira desarrollando los gestos, expresiones y, por último, el lenguaje propio de la comunidad a la que pertenece la COMUNIDAD SORDA, en el que le lenguaje corporal adquiere especial protagonismo como parte integrante de su lengua natural.



MAÑANA .....EXPRESION CORPORAL.

viernes, 2 de marzo de 2012

ANNABEL LEE.



Muchos, muchos años atrás,
en un reino junto al mar turquí
vivía una doncella a quien quizá conozcáis,
llamada Annabel Lee,
que tenía en la vida un único afán:
amarme y ser amada por mí.

Aunque no éramos más que niños,
en el reino junto al mar turquí,
nos amábamos con un amor tan pleno,
yo y mi Annabel Lee,
que los alados serafines del cielo
lo codiciaban para si.

Fue por esta razón que, tiempo atrás,
en el reino junto al mar turquí
de una nube sopló un viento que heló
a mi hermosa Annabel Lee.
Entonces llegó su patricio tutor
y la separó de mí
para encerrarla en un sepulcro
en el reino junto al mar turquí.

Los ángeles, infelices en el cielo ulterior;
nos envidiaban a ella y a mí,
y fue por eso (como saben todos
en el reino junto al mar turquí)
que de esa nube nocturna un viento sopló
hasta helar a mi Annabel Lee.

Pero era tanto más fuerte nuestro joven amor
que el de toda la gente de allí,
que el de gente mayor y más sabia, ¡oh, sí!
que ni los ángeles del cielo ulterior
ni los demonios bajo el mar turquí
podrán separar mi alma del alma
de la hermosa Annabel Lee.

Pues la luna, al brillar; me invita a soñar
en la hermosa Annabel Lee;
y al salir los luceros veo los ojos certeros
de la hermosa Annabel Lee;
y así paso, tendido a su lado, las noches,
velando a mi amada, mi amor; mi consorte,
en su sepulcro junto al mar turquí,
el mar que ruge por ella y por mi.





Annabel Lee es el último poema completo compuesto por el escritor y poeta romántico estadounidense Edgar Allan Poe.

Como en muchas de sus obras, explora la temática de la muerte de una hermosa mujer.

El narrador, enamorado de Annabel Lee cuando eran jóvenes, continúa estándolo tras su muerte. Su amor hacia ella era tan fuerte que incluso los ángeles estaban celosos. Existe un debate sobre qué mujer, si es que la hubo, sirvió de inspiración para Annabel Lee. A pesar de que se han sugerido los nombres de varias, la candidata más creíble es su esposa, Virginia Eliza Clemm.

El poema, escrito en 1849, no fue publicado hasta poco después de la muerte de su autor, ese mismo año.