SUBMUNDOAVILA.




" NO TENGO NI LA MITAD DE MIEDO A SATAN COMO EL QUE TENGO A LOS QUE LE TEMEN. "


Santa Teresa de Ávila 1515 - 1582



martes, 31 de diciembre de 2013

NOCHEVIEJA 2013.

En esta realidad en la que vivimos quisiera desearos a todos aquellos que pasais vuestra vida por este camino en los que aveces coincidimos, un año nuevo que nos aporte la felicidad que os deseo a todos vosotros.

    

jueves, 12 de diciembre de 2013

LA ISLA DE LAS FLORES. JORGE FURTADO.


Estamos en Belén Novo municipio de Porto Alegre. Estado de Río Grande do Sur, Brasil.
Mas exactamente en la latitud 30º 12 minutos 30 segundos Sur y longitud 51º 11 minutos 23 segundos Oeste.
Caminamos en este momento por una plantación de tomates y podemos ver frente a nosotros y de pie un ser humano y en este caso, un japonés.
Los japoneses se distinguen de los demás seres humanos por la forma de sus ojos, por sus cabellos negros y por sus nombres característicos.
El japonés en cuestión se llama...Suzuki.
Los seres humanos son mamíferos bípedos que se distinguen de los otros mamíferos que como la ballena y bípedos como la gallina, principalmente por dos características, el telencéfalo altamente desarrollado y el pulgar oponible.
El teléncefalo altamente desarrollado les permite a los seres humanos almacenar información, relacionarlas, procesarlas y entenderlas.
El pulgar oponible les permite a los seres humanos el movimiento de pinzas de los dedos lo que a su vez permite la manipulación de precisión.
El telencéfalo altamente desarrollado culminado con la capacidad para hacer movimiento de pinza con los dedos le dio al ser humano la capacidad para hacer un sin numero de mejoras en su planeta entre ellas ...cultivar tomates.
El tomate al contrario de la ballena, la gallina y de los japoneses es un vegetal.
Fruto de la tomatera, el tomate paso a ser cultivado por sus cualidades alimenticias a partir de 1.800 .
El planeta Tierra produce cerca de 61 millones de toneladas por año.
El Señor Susuki a pesar de trabajar cerca de 12 horas por día es responsable de una parte muy pequeña de esta producción.
La utilidad principal del tomate es la alimentación de los seres humanos.
El Señor Suzuki es un japonés, por lo tanto ser humano.
No obstante el señor Suzuki no planta los tomates con intención de comérselos, casi todos los tomates producidos por el señor Suzuki se entregan a un supermercado a cambio de DINERO.
El dinero fue creado probablemente por iniciativa de Giges Rey de Lidia, Gran Reino del Asia Menor en el siglo 7 A.C.
Cristo era un judío.
Los judíos poseen el telencéfalo altamente desarrollado y el pulgar oponible. Son por lo tanto seres humanos.
Hasta la creación del dinero la economía se basaba en el trueque.
La dificultad de evaluar la cantidad de tomates equivalentes a una gallina y el problema de un trueque de gallinas por ballenas fueron los motivadores principales de la creación del dinero.
A partir del siglo 3 A.C. cualquier acción u objeto producido por los seres humanos, fruto de la conjugación del telencéfalo altamente desarrollado y por el pulgar oponible, todas las cosas vivas o no vivas, encima y debajo de la tierra, tomates, gallinas y ballenas pueden ser cambiadas por dinero.
Para facilitar el cambio de tomates por dinero los seres humanos crearon los supermercados.
Doña Anita es un bípedo, mamífero, apostólico romano.
Posee el telencéfalo altamente desarrollado y el pulgar oponible es por lo tanto un ser humano.
Vino a este supermercado entre otras cosas para cambiar su dinero por tomates.
Doña Anita obtuvo su dinero a cambio del trabajo que realiza.
Ella utiliza su telencéfalo altamente desarrollado y su pulgar oponible para cambiar perfumes por dinero.
Los perfumes son líquidos normalmente extraído de las flores que le dan a los seres humanos un olor mas agradable que el natural.
Doña Anita no extrae el perfume de las flores. Ella cambia con una fábrica una cantidad determinada de dinero por perfumes.
Hecho eso, Doña Anita camina de casa en casa cambiando los perfumes por una cantidad mayor de dinero.
La diferencia entre estas dos cantidades se llama LUCRO.
El lucro que ya fuera prohibido a los católicos, hoy es LIBRE para todos los seres humanos.
El lucro de Doña Anita es pequeño si se lo compara con el lucro de la fábrica pero es lo suficiente para ser cambiado por un kilo de tomates y dos kilos de carne, en este caso de cerdo.
El cerdo es un mamífero como los seres humanos y las ballenas pero es cuadrúpedo le sirve de alimento a los japoneses, a los católicos y a los demás seres humanos con excepción de los judíos.
Los alimentos que Doña Anita cambió por dinero que cambió por perfumes extraídos de las flores serán totalmente consumido por su familia en un periodo de un día.
Un día es el intervalo de tiempo que el planeta Tierra demora para dar una vuelta completa sobre su propio eje. Medio día es la hora del almuerzo.
La familia es la comunidad formada por un hombre y una mujer unidos por el lazo matrimonial y por los hijos nacidos de este matrimonio.
Algunos de los tomates que el Señor Suzuki cambió por dinero en el supermercado, fueron cambiados nuevamente por el dinero que Doña Anita obtuvo como lucro en el cambio de los perfumes extraídos de las flores fueron transformados en salsa para la carne de cerdo.
Uno de esos tomates que a juicio de Doña Anita no tenia condiciones para transformarse en salsa fue puesto en la basura.
Basura es todo aquello producido por los seres humanos en una conjugación de esfuerzos del telencéfalo altamente desarrollado y el pulgar oponible y que a juicio de un determinado ser humanos no tiene condiciones para transformarse en salsa.
Una ciudad como Porto Alegre habitada por mas de un millón de seres humanos produce cerca de 500 Toneladas de basura por día.
La basura trae todo tipo de gérmenes y bacterias que a su vez causan enfermedades. Las enfermedades perjudican seriamente la salud de los seres humanos.
Aun cuando no provoca enfermedades el aspecto y el aroma de la basura son extremadamente desagradables.
Por eso la basura se lleva a determinados lugares, bien lejos donde pueda libremente ensuciar, oler mal y atraer enfermedades.
En Porto Alegre uno de los lugares escogidos para que la basura huela mal, se llama ISLA DE LAS FLORES.
Una isla es una porción de tierra rodeada de agua por todo su entorno.
El agua es una sustancia incolora, inodora e insípida formada por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxigeno.
Las flores son los órganos de reproducción de las plantas generalmente odoríferas y de colores vivos.
De las flores odoríferas se extraen los perfumes como los que Doña Anita cambio por el dinero que cambio por los tomates.
Hay pocas flores en la Isla de las Flores. Hay sin embargo mucha basura y en medio de ella el tomate que Doña Anita juzgo inadecuado para la salsa de la carne de cerdo.
Hay también muchos cerdos en la isla.
El tomate que Doña Anita juzgo inadecuado para el cerdo que iba a servir de alimento a su familia, puede ser lo para el cerdo y su familia a juicio del cerdo por supuesto.
Cabe recordar que Doña Anita tiene el telencéfalo altamente desarrollado mientras que el cerdo ni siquiera tiene un pulgar y ni hablar de oponible.
El cerdo tiene no obstante un dueño. El dueño del cerdo es un ser humano con telencéfalo altamente desarrollado, pulgar oponible y dinero.
El dueño del cerdo cambio una parte de su dinero por un terreno en la Isla de las Flores tornándose a si dueño del terreno.
Un terreno es una porción de tierra que tiene un dueño y una cerca.
Este terreno donde se deposita la basura fue cercado para que los cerdos no pudieran salir y para que otros seres humanos no pudiesen entrar.
Los empleados del dueño del cerdo separan en la basura los productos de origen orgánico que juzgan adecuado para la alimentación del cerdo.
De origen orgánico es todo aquello que un día tuvo vida en forma animal o vegetal. Tomates, gallinas, cerdos, flores y papel son de origen orgánico.
Este papel por ejemplo fue utilizado para rendir un examen de historia en el colegio de segundo grado Nuestra Señora de los Dolores y lo uso la alumna Ana Luisa Núñez, un ser humano.
Un examen de historia es una prueba de la capacidad del telencéfalo de un ser humano de recordar datos referentes al estudio de la historia. Por ejemplo, ¿quien fue Juan de Garay ? ¿Cuales eran los Virreinatos?.
RECORDAR ES VIVIR.
Algunos productos de origen orgánico, tomates, examen de historia, se le dan a los cerdos como alimentos.
Aquello que fue considerado impropio para la alimentación de los cerdos será utilizado en la alimentación de mujeres y niños.
Mujeres y niños son seres humanos con telencéfalo altamente desarrollado, pulgar oponible y nada de dinero.
Ellos no tienen dueño y lo que es peor, son muchos.
Por ser muchos son organizados por los empleados del dueño del cerdo en grupos de diez y tienen permiso para pasar al lado de dentro de la cerca.
Del lado de dentro de la cerca pueden tomar para ellos todos los alimentos que los empleados del dueño del cerdo juzgaron inadecuados para el cerdo.
Los empleados del dueño del cerdo han estipulado que cada grupo de diez seres humanos tienen cinco minutos para permanecer del lado de dentro de la cerca recogiendo materiales de origen orgánico.
Cinco minutos son trescientos segundos.......
Desde 1958 el segundo se define como la equivalencia a 9 billones 192 millones 631 mil 770 ciclos de radiación de un Cesio.
El Cesio es un material no orgánico encontrado en la basura de Goyanes.
Un tomate plantado por el Señor Suzuki, cambiado por dinero en el supermercado, cambiado por el dinero que Doña Anita cambio por los perfumes extraído de las flores, rechazado para la salsa del cerdo, tirado a la basura, rechazado por los cerdos como alimento esta ahora disponible para los seres humanos de la Isla de las Flores.
Lo que coloca a seres humanos después de los cerdos en la prioridad de elección de alimentos es el hecho de no tener dinero ni dueño.
El ser humano se diferencia del resto de los animales por el telencéfalo altamente desarrollado por el pulgar oponible y por ser LIBRE.
LIBRE ES EL ESTADO DE AQUEL QUE TIENE LIBERTAD.
LIBERTAD ES UNA PALABRA QUE EL SUEÑO HUMANO ALIMENTA, NO HAY NADIE QUE LA EXPLIQUE NI NADIE QUE NO LA ENTIENDA.
- JORGE FURTADO.-




domingo, 8 de diciembre de 2013

FUEL MY FIRE.




I've got a word of thanks
Thanks that I'd like to say
For the rage that I feel
For the rage that I feel today

Gotta stack, gotta stack
Stack of chips on my shoulder
In everything I do, 'cause I made, I made, I made
The mistake the mistake of trusting you

People like you just fuel my fire
People like you just fuel

Yeah my layers are thick
And I got a bad attitude
Yeah that knife in my back
Has fingerprints that belong to you

Gotta grudge gotta grudge gotta grudge
That I'm holding for as long as I live
'Cause you lied, you lied, you lied
And that's something that I can't forgive

People like you just fuel my fire
People like you just fuel my fire
Oh, people like you just fuel my fire
People like you just fuel

Liar, liar, liar, liar, liar

People like you just fuel my fire
People like you just fuel my fire
Oh, people like you just fuel my fire
People like you just fuel

Liar, liar, you liar, you liar, liar

People like you just fuel my fire
People like you just fuel my fire
People like you just fuel my fire
People like you just fuel







lunes, 2 de diciembre de 2013

CORCOBADO Y LOS CHATARREROS DE SANGRE Y CIELO.


Javier Corcobado es un músicopoeta y novelista nacido en Fráncfort del MenoAlemania el 30 de julio de 1963, hijo de emigrantes españoles y criado en Madrid.
Es conocido como el duque del ruido y tenido por la crítica mucho tiempo como el príncipe del underground en España.[cita requerida] En los años ochenta comienza su carrera con grupos arriesgados como 429 Engaños, con el cual graba una maqueta de mala calidad; Mar Otra Vez, en donde graba sus primeros LP, ahora material de culto en España y México;[cita requerida] Demonios tus ojos, con los que graba un disco homónimo. Demonios tus ojos fueron teloneros de Sonic Youth, para después disolverse.
En 1989, saca su primer disco en solitario, Agrio Beso, caracterizado por la experimentación y los toques vanguardistas, así como la canción melódica. En este año edita su primer poemario "Chatarra de Sangre y Cielo".
De 1991 a 1995 sacaría tres discos con la banda Corcobado y Los Chatarreros de Sangre y Cielo.
Entre noviembre de 2007 y enero de 2009, escribe su tercer libro de poesía, Cartas a una revista pornográfica viuda editado por Arrebato Libros. Lo inició en Almería, y fue completando luego en México D.F., Madrid y Bilbao. "La mayoría de los poemas están compuestos en cafeterías, aviones, trenes, autobuses y parques", asegura el autor en la nota promocional enviada por su editorial.


HERIDA LUNA.
La luna ha vuelto a entrar por mi ventana 
y le he curado las dentelladas de lobo
de aquella fría noche cuando los gitanos
no hallaban leña a la poca luz de las estrellas.

La luna ha vuelto a entrar por mi ventana 
con sus zapatos rotos de cristal.
Hemos sangrado toda la noche junto a una estufa vieja, 
pasada la media noche de nuestra triturada juventud.

Las guitarras de los muertos las heredan los heridos.

La luna ha vuelto a entrar por mi ventana
y he dormido con ella.
No es tan blanca como crees, la luna es negra,
y su sangre dulce como la de una princesa.




LA LADRADA DEL AFILADOR.
Hemorragia bonita de tierna chiquita, 
tumbada en la nieve, perdida en el monte,
almendras en los brazos, en los brazos.

Miguel Ángel era el afilador de los pueblos de la ribera del Jotador.
En Varenda lo acusaron de robar tres ovejas el día de San Adán, 
para dar de comer al lobo que tenía encerrado en su caserón.

Maldita madera del caserón que la iglesia abandonó.

Miguel Ángel era el afilador, herencia que su padre le dejó, 
no era un ladrón, mimaba las hachas, los cuchillos y navajas, 
hoces y flechas de amor, entre el humo de la leña, bandera de chimeneas, 
espíritu de las calles donde la gente imitaba amargada ademanes de ciudad.

Hemorragia bonita de tierna chiquita, 
tostada por el sol, perdida en el monte, 
aceitunas en los brazos, en los brazos.

Blandían la muerte con amenazas de sogas y ancianas escopetas de caza,
allí donde la justicia era tomada por cualquier encallecida mano.

Vino de invierno, noche sin luna. 

Miguel Ángel despertó ardiendo en su colchón, con el infierno alrededor,
agarrando de los ojos a la vida de un salto se puso en pie 
y apagándose su arder con el saco que era su manta 
corrió despavorido hacia la oscura habitación donde aullaba su idiota hermano, 
al que por lobo tomaban, los aullidos en gritos se tornaban 
y la puerta dilatada quedó atascada.
Miguel Ángel golpeaba, golpeaba, golpeaba ...
mientras iban creciendo las voces de las llamas, madera endemoniada.

Al final, casi en ascuas, la puerta derribó
y allí Miguel Ángel halló la viga roja de la ira 
que partió a su hermano en dos.

Humo de huesos y de negras esperanzas
empujado por aquel frío viento de febrero
que hasta el último pilar de aquella gigante pira derrumbó.

Hemorragia bonita de tierna chiquita,
mojada por la lluvia, perdida en el monte,
uvas en los brazos, en los brazos.

Las gentes de la rivera olvidaron al afilador, 
un embrujo del silencio de sus mentes lo arrancó 
y ya nunca nadie supo que significaba "afilador".

Era primavera y las niñas celebrando su comunión 
cantaban en amapolas empapadas de candor,
esa tarde la hija de Amos Brenan en el monte desapareció,
entre valses de abejas y amores de colores.
A la mañana siguiente la encontraron, piel de ángel desgarrada 
entre el blanco raso de su encarnación.

Hemorragia bonita de tierna chiquita, 
bajo el cielo azul, perdida en el monte, 
mariposas en los brazos, en los brazos.

Miguel Ángel era el afilador, 
en el techo de su cueva, casi en el centro de la tierra 
hay pintadas con yeso estrellas y en un rincón dormida su bicicleta, 
las paredes se iluminan con el llanto de una vela reflejo de bellos filos,
hojas que no caen en otoño y la rueda de esmeril afilando allí sus sueños.
Y desde hace ya cien meses allá escondido vive,
y una niña que se pierde en cada estación del año,
y una niña que no vuelve en cada estación del año.

Esta es la ladrada de Miguel Ángel el afilador, 
yo la ladro como un perro
las noches de San Adán entre suspiros de tormenta,
cuando la lejana flauta suena, flauta del afilador.

No vayas chiquita al monte que allá los cuchillos vuelan,
recuerdos en tinieblas y bonitas piernas.




lunes, 18 de noviembre de 2013

EL CAFÉ DE LOS CORAZONES ROTOS.


Mi madre solía decir que el amor nunca se malgasta, aunque no te lo devuelvan en la misma medida que mereces o deseas.
- Déjalo salir a raudales - decía -. Abre tu corazón y no tengas miedo de que te lo rompan.
Los corazones rotos se curan. Los corazones protegidos acaban convertidos en piedra.


- PENÉLOPE STOKES -

viernes, 8 de noviembre de 2013

VALLA DE CUCHILLAS EN MELILLA POR EL GOBIERNO ESPAÑOL.


Porque el silencio me haría cómplice, comparto aquí esta foto brutal. Mirad el daño que hace la valla con cuchillas que el Gobierno va a instalar de nuevo en la frontera de Melilla. La foto es de Sergio Caro. Gracias, Sergio.

Solo voy con mi pena,
sola va mi condena.
Correr es mi destino
para burlar la ley.
Perdido en el corazón
de la grande babylon,
me dicen el clandestino
por no llevar papel.
Pa' una ciudad del norte
yo me fui a trabajar,
mi vida la dejé
entre ceuta y gibraltar.
Soy una raya en el mar,
fantasma en la ciudad.
Mi vida va prohibida
dice la autoridad.
Solo voy con mi pena,
sola va mi condena.
Correr es mi destino
por no llevar papel.
Perdido en el corazón
de la grande babylon,
me dicen el clandestino
yo soy el quiebra ley.
Mano negra clandestina,
peruano clandestino,
africano clandestino,
marijuana ilegal.
Solo voy con mi pena,
sola va mi condena.
Correr es mi destino
para burlar la ley.
Perdido en el corazón
de la grande babylon,
me dicen el clandestino
por no llevar papel.

martes, 5 de noviembre de 2013

ARTO PAASILINNA. DELICIOSO SUICIDIO EN GRUPO.



Uno de los escritores finlandeses de culto novela uno de los dramas de su país en Delicioso suicidio en grupo. Con humor, ironía y sarcasmo, el autor crea una fábula en la que desenmascara los atajos hacia la muerte. El novelista, ex guardabosques y ex poeta, reflexiona en esta entrevista sobre el sentido de la vida y la manera de asumirla, a la vez que denuncia el maltrato a la naturaleza.
Paasilinna. ¿Paasilinna? ¿Quién es ése? Son interrogantes ante los cuales un finlandés, un nórdico y más de un francés o italiano subirían las cejas y pondrían cara de ¿cómo, no sabe quién es? Pero en España la verdad es que es un escritor que se ha editado muy poco y sin mucha fortuna. En cambio, en Finlandia un nuevo libro de Arto Paasilinna (Kittila, 1942) es siempre esperado con una sonrisa. Humor e ironía son sus aliados. El objetivo: denunciar problemas ecológicos y de la sociedad contemporánea, a la vez que lleva a las personas al encuentro consigo mismo. Sin temores. Incluso se atrevió con uno de los principales dramas de su país y que tituló:Hurmaava joukkoitsemurha. Que en español viene a ser algo así como Delicioso suicidio en grupo (Anagrama), título con que se acaba de editar en España.
Los finlandeses sabían que Paasilinna no los iba defraudar. Sabían de su tradición de ver la vida y escribirla desde su esquina literaria favorita que le permite abordar el mundo desde lo absurdo. Porque sólo desde allí alguien puede exclamar que "con la muerte se puede jugar, pero con la vida no. ¡Viva!".


PREGUNTA. Vaya manera original de abordar un tema tan delicado como el suicidio.
RESPUESTA. El suicidio como tema de una novela es exigente y peligroso, ya que la autodestrucción ha de ser tratada con responsabilidad y no se puede hacer de ella un chiste. Sin embargo, esto no significa que haya que desesperarse; al contrario, mi intención ha sido la de proporcionar a los lectores una esperanza de vivir.

P. Parafraseando al narrador, ¿está obligado el ser humano a conformarse con la espera de la muerte?
R. Así es. Los mortales han de conformarse con su destino. Y sin embargo, la espera de la muerte no le da a la vida el contenido que yo desearía; el anhelo de la muerte no le da a la vida un contenido digno ni valioso.

P. Entre tragedia y humor, la novela es una exaltación de la vida y esperanza en el ser humano.
R. No se puede escribir una novela demasiado sombría sobre este tipo de tema. No es conveniente hacer de la autodestrucción un hecho comprensible ni, bajo ningún concepto, hacer de ella algo digno de aprobación. Al margen de la tragedia, he intentado de verdad darles a los lectores esperanza, y de otro modo, con ayuda del humor.


La relación de los finlandeses, y en general los nórdicos, con la muerte es especial, ya que registra uno de los índices más altos de suicidio. Incluso hay muchos escritores de novela negra y policiaca. Paasilinna rompe con tópicos. Es un fanático de la vida. Su tránsito literario por ese atajo hacia la muerte le ha permitido recordar que, "en realidad, las personas siempre estaban viviendo el primer día del resto de sus vidas, aunque no se les ocurriese nunca pensarlo en medio de tanto trajín". Lo escribió en 1990 en Delicioso suicidio en grupo. Dejó claro que tenía calada a la taimada muerte que ha hecho que en Finlandia el suicidio haya adquirido la categoría de "deporte nacional".
Sus novelas son un viaje. Una aventura en medio de lo desconcertante que ve desde su singular esquina con algún compromiso, denuncia o advertencia. Sin temer a muertos ni vivos. Es crítico con la situación contradictoria de que a mayor calidad de vida y bienestar social hay más suicidios. Y lanza una idea fundamental: que los motivos de suicidio son raras veces problemas económicos, y que el bienestar material por sí mismo no garantizaría la felicidad de la persona. Lo dice un ex guardabosques, ex periodista y ex poeta. Experiencias que le permiten denunciar el drama del suicidio y el drama del suicidio colectivo a que la sociedad y los gobiernos están llevando al planeta.


P. ¿Cuáles son los principales problemas de la sociedad contemporánea?
R. La desigualdad, ya sea económica, social o educativa. Y recuerda que el ser humano ha peleado miles de guerras para acabar con ella, pero sin resultado.

P. ¿Qué hacer ante el persistente ataque de la industria y el progreso a la naturaleza, y que usted denuncia en la novela?
R. La destrucción de la naturaleza debería ser considerada un crimen y, en cualquier caso, debería obligarse a las industrias que contaminan a que pagasen los desastres que provocan.

P. Una de las características de sus novelas es la psicología de sus personajes y del entorno social, algo que no abunda en la narrativa de hoy, ¿por qué?
R. La psicología social ayuda a ver la sociedad en sus múltiples dimensiones y, en ese sentido, la novela puede ser escrita como una crítica social digna de tener en cuenta.


Vida y novela se trenzan en este escritor que a los 10 años empezó a enviar sus escritos a publicaciones de Laponia. Ahora tiene casi 40 libros. Fue en 1975 cuando su nombre empezó a sonar con El año de la liebre (Ediciones de la Torre, en España). Le adjudicaron la invención de un género: la novela de humor negro ecológico. Su nombre trascendió en los años noventa a países como Francia e Italia. Y Finlandia dejó de ser sólo el país del autor de Sinuhé, el Egipcio, de Mika Waltari. Otras novelas suyas editadas en España son El molinero aullador y El bosque de los zorros.
Un mundo personal-literario que Arto Paasilinna retrata a través de nueve palabras a las que les crea su sombra: "La depresión puede revivirlo a uno si la vence. La alegría da contenido a la vida. La melancolía es el primer paso hacia la profundidad de ideas. El silencio serena y es como una fiesta. La muerte nos amenaza, pero también nos hace libres. La vida es un enorme regalo que no debemos subestimar. El bienestar sería algo así como un premio. Y la novela,un pedazo de vida".

sábado, 2 de noviembre de 2013

CARTA DE JULI, UNA DE LAS "LAS MUJERES DEL CARBON", A LOS POLITICOS DEL PP.


¿Pero estos políticos quien se creen que son?

Que no se les olvide que trabajan gracias a nosotros, a los obreros que os pagamos “el sueldo” Ese que ganáis con el sudor de la frente, calentitos al lado del radiador del despacho.
¡Que poco respeto tenéis! Sois unos caraduras, unos buitres, unos oportunistas. Habéis levantado el culo de la silla del despacho y os habéis plantado aquí en la cuenca minera de Gordón y como dice mi amiga Laura: “No vinisteis por razones, habéis venido por cojones” ¿Por qué venís ahora?
¿Cuántas veces la adinerada rubia de León, la terrateniente, esa que en doce días no repite abrigo de piel, la reina del cortijo, la jefa de la Diputación, LA SOBERBIA, se ha preocupado por los mineros? Ninguna. Si, estoy hablado de ISABEL CARRASCO.
¿Ahora te interesan los mineros?… ¡Venga ya!
¡Estuvieron 59 días encerrados en la Diputación de León! ¿Cuántas veces desayunaste con ellos? ¿Comiste o cenaste algún día con ellos? ¿Les visitaste para darles ánimos? ¿Les ofreciste tu ayuda? Estoy segura de que no. ¿Te dignaste a despedirlos cuando salieron o al contrario te alegrarías de que se fueran?
¿Dónde estabas el día 27 de junio 2012? Tú no sabes que paso ese día ¿Verdad? Yo te lo recuerdo. Ese día la III Marcha Negra en su quinto día de andadura llega León. Cansados y derrotados después de andar 25 kilómetros desde La Robla y “NO EN TACONES” precisamente. Terminan en la Diputación de León su recorrido los 160 mineros Asturianos, Leoneses y Palentinos ¿Saliste a recibirlos? Ni tú, ni el alcalde, ni los tuyos. Por no querer no querías ni darles alojamiento esa noche para dormir.
No sabes lo que te perdiste la noche del 13 de junio de año pasado cuando en una marcha nocturna los mineros tiñeron de azul León e iluminaron la noche con sus lámparas. Tú que vas a saber… si no sabes ni de sentimientos, ni emociones.
Te daría fecha todos los días que tuviste a los mineros en la puerta de “tu” Diputación… Cuantas mañanas del verano de 2012 de pitadas después de las asambleas mineras. Dicen que las ratas son las primeras en abandonar el barco y a ti salir por las puertas traseras de la Diputación se te da como Dios.
Tardes y tardes de Julio tenías a madres, hijas, hermanas y mujeres de mineros en tu puerta cantando “Santa Bárbara Bendita” yo personalmente nunca te vi, porque “ni estas, ni se te espera”.
Lo que nos costó a Las Mujeres del Carbón tener una entrevista contigo “QUE NO QUERÍAS RECIBIR A LAS MUJERES” y cuando por fin te decides, recibes a una representación de mujeres el 31 de julio del 2012 llevando los mineros 57 días encerrados en “tu casa” les dices: “Esta es mi casa y aquí mando yo” PALABRAS DE CARRASCO.
¿Pero de qué vas? REINONA. Te vuelvo a recordar que tu sueldo te lo pagamos todos y careces de mucha humildad.
Otro. Juan Vicente Herrera el Presidente de la Junta De Castilla y León que hace declaraciones a los medios el día del funeral de los seis mineros diciendo POR RESPETO A LAS FAMILIAS… Bla, bla, bla. Por respeto ¿Vais hacer algo más? ¿Dónde estabas en pleno conflicto minero? Que yo sepa en el 2012 no te interesaba saber nada de ellos.
Y el Subdelegado del Gobierno Juan Carlos Suarez Quiñones, que viene a Pola de Gordón el 31 de marzo del año pasado “a lo zorro” al ayuntamiento ¿Alguien vio que se parara a dar alguna explicación? ¿Alguien hablo con él? ¡NO! Con cabeza altiva, como se caracteriza a esta gente, y pisando con sus zapatos relucientes la nieve, se montó en su coche y se fue. Comería en algún restaurante famoso de la zona…
Y el cobarde de Soria… ¿A qué viene a León? ¿A provocar? Se pasea por el hospital, se hace la foto en la Subdelegación del Gobierno y se va a Madrid…
Y que estos sean los que nos gobiernan… Lo que son es una panda de sinvergüenzas y unos hipócritas
Que elenco de actores (con todo mi respeto hacia los actores) pude ver ayer en el funeral de Santa Lucia de Gordón. Unos y otros, los que cada cuatro años se reparten el pastel. Que foto más despreciable.
Pensabais que pasaría algo y temíais por vuestra integridad física, pues ahí tenéis LOS MINEROS Y SU GENTE CON LA PALABRA y solo con la palabra se desahogaron a grito de “sinvergüenzas, habéis venido para la foto…” Porque a diferencia de vosotros, la gente minera sabemos estar y trabajar.
Con toda mi rabia e impotencia y todo mi desprecio a una clase política que no defiende ni representa a los ciudadanos, que miran por sus propios intereses y que son un panda de ladrones privilegiados, corruptos, que se creen intocables, esos que hacen las leyes para otros cuando ellos están fuera de la ley. Esos no son políticos, esos son unos sinvergüenzas.
Hay políticos y luego estáis vosotros.
Juli


Fotografía de Santa Barbara hecha por ERNEST DESCALS PUYOL

viernes, 1 de noviembre de 2013

EL AMOR Y LA LOCURA.



Cuentan que una vez se reunieron en un lugar de la tierra todos los sentimientos y cualidades del hombre. Cuando el aburrimiento había bostezado por primera vez; la locura como siempre propuso.
- ¿Vamos a jugar a los escondidos?

La intriga levantó la ceja intrigada y la curiosidad sin poder contenerse pregunto:
- ¿Y cómo es eso?

Es el juego - Explico la locura - en que yo me tapo la cara y cuento hasta 1000 y el primero de ustedes que encuentre ocupará mi lugar para continuar el juego.

El entusiasmo bailo entusiasmado secundado por la euforia. La alegría dio tantos saltos que terminó por convencer a la duda e incluso a la apatía a la que nunca le interesaba nada. Pero todos quisieron participar.

La verdad, prefirió no esconderse ¿Para qué? Si al final siempre la hallaban, y la soberbia opinó que era un juego tonto (En el fondo le molestaba que no hubiera salido de ella) y la cobardía prefirió no arriesgarse.

1, 2, 3 comenzó a contar

La primera en esconderse fue la pereza que como siempre se dejó caer tras las piedras del camino.

La fe subió al cielo y la envidia se escondió tras el triunfo, que con su propio esfuerzo había logrado subir al árbol más alto.

La generosidad casi no alcanzaba lugar para esconderse, cada sitio que hallaba le parecía maravilloso para alguno de sus amigos. Así termino por acurrucarse en un ratito de sol.

El egoísmo en cambio encontró un sitio muy bueno desde el principio: aireado, cómodo, pero sólo para él. La mentira se escondió en el fondo de los océanos (mentira, en realidad se escondió detrás del arcoíris) y la pasión y el deseo en el centro de los volcanes.

El olvido... se me olvidó donde se escondió el olvido.

Cuando la locura contaba 999 el amor no había encontrado aún un sitio donde esconderse entre las flores.

1000 contó la locura y comenzó a buscar.

La primera fue la pereza a solo tres pasos detrás de una piedra, después se escuchó a la fe discutiendo con dios en el cielo sobre zoología y a la pasión y al deseo los sintió vibrar en los volcanes.

En un descuido encontró a la envidia y claro, pudo deducir donde estaba el triunfo.

Al egoísmo no tuvo ni que buscarlo el solo salió disparado de su escondite que resultó ser un nido de avispas.

De tanto caminar sintió sed y al acercarse al lago halló la belleza, con la duda resultó más fácil todavía, pues la encontró sentada en una cerca sin decidirse en qué lado esconderse.

Así fue hallando a todos.

Al talento entre las hierbas frescas, a la angustia en una oscura cueva, a la mentira detrás del arcoíris (mentira, la encontró en el fondo del mar). Hasta el olvido había olvidado que estaba jugando a los escondidos.

Pero solo el amor no aparecía por ningún sitio, la locura lo buscó detrás de cada árbol, bajo cada arroyuelo del planeta, en la cima de las montañas y cuando iba a darse por vencida divisó un rosal y pensó:

El amor como siempre tan cursi seguro que se escondió entre las rosas.

Tomó una horquilla y comenzó a mover las ramas, cuando de pronto un doloroso grito se escuchó.
Las espinas habían herido los ojos del amor.

La locura no sabía qué hacer para disculparse, lloró, rogó, imploró, suplicó, pidió perdón y hasta juró ser su lazarillo.

Y entonces.

Desde que por primera vez se jugó en la tierra a los escondidos:
El amor es ciego y la locura lo acompaña.

martes, 29 de octubre de 2013

EL MONO Y EL PEZ.

                               

Antonhy de Mello cuenta una fàbula oriental  del encuentro entre un mono y un pez, en medio de una circunstancia bastante especial...
Esta circunstancia es bien sencilla: el mono en cuestiòn, jamàs habìa salido del claro de la selva en el que vivìa y nunca habìa visto antes  a un pez.

El mono conocìa todo aquello que el limitado espacio, en el que se desenvolvìa, le habìa permitido conocer. Sabìa de las frutas, pero sòlo conocìa de los plàtanos y los cocos. Sabìa del agua, pero en reposo,en el lago; nunca en torrente como en el rìo. Sabìa de animales, pero de los pocos que acertaban a pasar cerca de su hogar.

Una vez, se largò a caminar y sus pasos dieron con un inmenso rìo que corrìa cortando la selva. Se quedò absorto: nunca habìa visto tanta agua corriendo por un cause. El mono parecìa hipnotizado viendo correr el agua. No moviò la vista del agua hasta que algo lo sobresaltò: la presencia de un pez. Dicho en sus palabras mejor, tratando de interpretar sus pensamientos "la presencia de un extrañìsimo animal habìa caìdo al agua y que seguramente, se estaba ahogando...porque no se conoce ningùn bicho que respira bajo el agua".

Este mono, solidario como  pocos, no dudò ni un instante y se puso a correr paralelamente al rìo, siguiendo al bicho que se "ahogaba" arrastrado  por la corriente.

En cuanto tuvo oportunidad se cruzò de una rama que cruzaba el rìo y logrò atrapar al pez y rescatarlo del agua.
Mientras lo agitaba frenèticamente en su mano, una jirafa que pasaba por allì, le preguntò:
 ¿Què estàs haciendo mono?
 - ¿No lo ves? Estoy salvando a este pobre bicho de morir ahogado.
 A esta altura del relato, el pez ya no era pez sino pescado y la "salvaciòn" del mono le habìa provocado la muerte.


El mismo oxìgeno que permite respirar al mono, ahoga al pez. La misma luz que permite ver al àguila, ciega al bùho. El mismo alimento que da vida a uno envenena al otro.


GRACIAS A LUIS POR EL RELATO.