SUBMUNDOAVILA.




" NO TENGO NI LA MITAD DE MIEDO A SATAN COMO EL QUE TENGO A LOS QUE LE TEMEN. "


Santa Teresa de Ávila 1515 - 1582



miércoles, 30 de abril de 2014

EL 1º DE MAYO.


El 1º de Mayo es una fecha emblemática para la clase trabajadora, en la lucha por conseguir derechos, mejores salarios, seguridad y dignidad. En 1890, se estableció como Día Internacional de los Trabajadores, en homenaje a los Mártires de Chicago ejecutados y a las 5.000 huelgas simultaneas que se produjeron; se abandonaron las fábricas, para ganar las calles al grito: “¡Ningún obrero debe trabajar más de 8 horas por día! ¡8 horas de trabajo! ¡8 horas de reposo! ¡8 horas de recreación!”.
A finales del siglo XIX, las condiciones de vida de los trabajadores seguía siendo de miseria y esclavitud; no podían ser peores: jornada laboral de 16 horas, salario escaso y sin derechos. Niños trabajando desde los 6 años y mujeres de noche para completar el salario familiar. La miseria y la explotación eran un lugar común entre la clase trabajadora y la represión policial al servicio del patrón. Ante esta situación extrema por sobrevivir, empezó la lucha obrera a partir de la década de 1880.
El 1° de Mayo de 1886 la huelga por la jornada de ocho horas estalló de costa a costa de EEUU. Más de cinco mil fábricas fueron paralizadas y 340.000 obreros salieron a calles a manifestar su exigencia. En Chicago los sucesos tomaron un sesgo violento, que culminaron en la masacre de la plaza Haymarket (4 de Mayo). En el posterior juicio amañado contra los dirigentes anarquistas y socialistas, cuatro de los cuales fueron condenados a morir en la horca y ejecutados un año y medio después. Una lucha que aún continúa. La historia ha sido olvidada, ocultada o eliminado todo contenido de lucha social. En algunos países, como ocurrió en España durante el franquismo, el 1° de Mayo se transformó en un mero día “festivo”. Recuperamos la memoria histórica para que el Día Internacional de los Trabajadores adquiera plena significación.
También conmemoramos que, en la España de 1978, la clase trabajadora participó masivamente en la manifestación del 1º de Mayo, reivindicando el pleno ejercicio de las libertades y la consolidación de la democracia, la libertad sindical, por la promulgación de un Estatuto de los Trabajadores, devolución del patrimonio sindical, incautado durante la dictadura, regulación de las Secciones Sindicales en las empresas, regulación de la negociación colectiva y el derecho de huelga; así como exigir medidas eficaces contra el paro y contra la subida escandalosa de los precios. ¡Qué tiempos!
Hoy la lucha debe continuar contra las políticas devastadoras del gobierno de Rajoy, con toda la fuerza y decisión —aunque da la impresión de que las centrales sindicales mayoritarias pretendan un 1º de Mayo rutinario y desmovilizado—, cuando nos estamos enfrentando al ataque más brutal y antidemocrático que hayan sufrido los derechos de trabajadores y trabajadoras en mucho tiempo. La reforma laboral, que se presenta como actuaciones contra la crisis, es una rapiña sobre los salarios, las conquistas de la clase obrera y los derechos sociales de la inmensa mayoría de la población. No importan las personas y su derecho al trabajo digno y estable, sino el beneficio de los bancos y de las multinacionales amigas. Dos años de gobierno del PP han producido 648.300 parados más y un millón de trabajadores menos. Más miseria.
El colectivo LA IZQUIERDA convoca a todos los trabajadores y trabajadoras a movilizarse el 1º de Mayo, contra la agresión generalizada a los derechos. Entienden que es necesaria la unidad de todas las personas y las organizaciones sociales y sindicales, para ser más fuertes, para luchar, no rendirse ni aceptar que el capitalismo salvaje sea el único modelo posible. En su manifiesto afirman que el movimiento sindical reivindicativo y de clase, el 1º de Mayo lo celebra recordando las luchas obreras, que hicieron posible que la necesidad de trabajar no fuera sinónimo de sumisión, pobreza, incultura, mala salud e indignidad. “No podemos seguir perdiendo condiciones de trabajo a manos de la patronal”, ni consentir que los ejecutivos de los partidos en el gobierno eliminen los derechos sociales, que se conquistaron para asegurar unas condiciones de vida más dignas. “El 1º de Mayo nos ha de servir para recordar que todos los derechos conseguidos, laborales, sociales y democráticos, forman parte de un mismo camino de luchas, conquistas y defensa continua de lo avanzado”.
Hay que seguir insistiendo en que la crisis es un pretexto para atacar el estado social, eliminar el de bienestar y desvirtuar el de Derecho. Todo con una sola intención, “aumentar la tasa de ganancia del gran capital y, por lo tanto, disminuir la parte de la riqueza producida que disfrutan las clases populares”. Se han empeorado las condiciones de jubilación y cuantía de las pensiones; las relaciones laborales y condiciones esenciales de trabajo, se han dejado en manos de la patronal, bajo la amenaza de despido barato; se han reducido o eliminado las prestaciones que la Ley de Dependencia preveía; se disminuye la atención sanitaria pública, mientras se aumenta el pago de medicamentos y servicios hospitalarios; disminuye el número de profesores y se privatiza la oferta educativa publica; aumentan los impuestos indirectos, precisamente los que pagamos todas las personas por igual; disminuye de forma generalizada el empleo y los salarios públicos, mientras se salva a la banca, causante de la crisis financiera, nacionalizando las pérdidas y privatizando sus ganancias, modificando incluso la Constitución al margen de los intereses generales.
Hoy más que nunca “las organizaciones sindicales, reivindicativas y de clase no pueden aceptar retrocesos en derechos, ni dar por buenos los falsos argumentos, en cuanto a que debemos asegurar los beneficios del capital para salir de la crisis”. La salida de la crisis viene de la mano de la lucha y la movilización. Pretenden encerrarnos en casa con “leyes mordaza”, con miedo a represalias, al desempleo y la precariedad, pero debemos impedirlo. La salida social de la crisis, favorable a la inmensa mayoría, está en el esfuerzo de todos y de todas. Es necesaria una auténtica rebelión ciudadana por nuestros derechos, por el empleo, la defensa de lo público, el derecho a la vivienda, la igualdad social y la no discriminación. Sin globos de colores ¡Con acritud!

martes, 29 de abril de 2014

¿QUÉ HACEMOS CON LA FINANCIACIÓN DE LOS PARTIDOS?.- MIGUEL ONGIL.

Un joven economista experto en financiación de partidos ha alterado a los representantes políticos durante la sesión de la Comisión Constitucional, al exponer la corrupción existente en el sistema de partidos y la financiación de estos, y denunciar la falta de voluntad política del Partido Popular para solucionar el problema, a la vista de la nueva propuesta de Ley de Partidos impulsada por el Gobierno de Mariano Rajoy, a la que considera como “una tomadura de pelo”.
El analista económico y coautor del libro ‘¿Qué hacemos con la financiación de los partidos?’, Miguel Ongil, ha generado este este lunes malestar en el PP, el PSOE y CiU en el Congreso por cuestionar el papel de los legisladores, por sus críticas a “cierta” clase de políticos y por denunciar los 21 “puntos negros” que, a su juicio, contiene la ley que promueve el Gobierno para el control de la financiación de los partidos. 
Ongil ha sido invitado por el grupo parlamentario de la Izquierda Plural (IU-ICV-CHA) a la Comisión Constitucional de la Cámara Baja, que este lunes ha concluido con el desfile de expertos que están planteando sus medidas anticorrupción y en pro de la regeneración democrática. 
El compareciente, miembro del colectivo “Cuentas Claras”, ha comenzado su intervención dando las gracias a sus señorías por haber sido citado a la mencionada comisión parlamentaria, pese a haber lamentado que sólo se haya llamado a 13 expertos, y por que se le permitiera “denunciar” la corrupción dentro del Congreso. “Si lo hiciera fuera me podría costar hasta 600.000 euros”, ha llegado a decir. 
Ongil, que trasladó a los diputados sus propuestas para atajar la corrupción y no los “insultos” y “palabras gruesas” que les suelen dedicar los ciudadanos, ha puesto de relieve los 21 “puntos negros” que contempla, a su juicio, la Ley de Financiación de Partidos del Gobierno. 
La nueva Ley de Partidos del PP, “una tomadura de pelo” En concreto, ha criticado que siga pudiendo donar “sin límite” bienes inmuebles, que los partidos puedan realizar operaciones de inversiones pese a tener prohibida las actividades mercantiles o que se ‘venda’ que se dará publicidad a las donaciones. 
Además, cree una “tomadura de pelo” el sistema de infracciones que recoge el proyecto del Ejecutivo, que se plantee como un impulso a la transparencia que los tesoreros de los partidos tengan que rendir cuentas ante al Parlamento “y no ante sus militantes”, que no se limite el endeudamiento de los partidos o que la democracia interna no esté “en ninguna parte”, lo que trae consigo estructuras “clientelares”. 
Singularmente, el analista residente en Bruselas ha criticado que los parlamentarios legislen sobre algo sobre lo que son “objeto de legislación”, como son los partidos políticos que, en su opinión, se han convertido en una especia de “cártel”.
Entre sus críticas también ha mencionado la falta de participación de los ciudadanos en la vida de los partidos, las “barreras” de la LOREG a la entrada de nuevos partidos, la ausencia de sanciones por parte del Tribunal de Cuentas a las formaciones incumplidoras, la falta de independencia de éste, así como de otras instituciones de la justicia, la proliferación de indultos a corruptos o la existencia de la figura del aforamiento. 
“Lo único que nos queda son las manifestaciones” Frente a esta situación, Ongil ha subrayado que “sólo quedan las manifestaciones” y ha avisado que los ciudadanos seguirán saliendo a la calle pese a que a algunos les “multen, les “peguen” o les “criminalicen”. 
La intervención de este experto ha molestado tanto a PP, a PSOE como a CiU, quienes no han dudado en censurar algunas de sus afirmaciones y de sus aportaciones, que la ponente de los nacionalistas catalanes en la Comisión Constitucional, Montserrat Surroca, ha llegado a tachar de “provocativas”. A su juicio, la comparecencia de este experto ha estado cargada de “muchos tópicos” y de “algunos” aspectos que, según ha dicho, hacen más referencia a la percepción generalizada que tiene la ciudadanía la clase política y su relación con la corrupción que a los datos “reales”. 
Desde el PSOE, el diputado Ignacio Sánchez Amor ha replicado en concreto a Ongil sus críticas al papel de los legisladores. Así, ha denostado que el experto haya apuntado al Congreso como el lugar donde residen “todos los males” y que haya puesto en cuestión que los parlamentarios legislen sobre cuestiones que le afectan, en referencia a los partidos políticos. Además, el parlamentario extremeño le ha querido dejar claro que los diputados están “testados” como representantes de la sociedad frente a quienes se creen que la representan a través de una página web. 
En esta misma línea, el representante del PP, Pedro Gómez de la Serna, ha echado en cara a Ongil “la sonrisa complaciente” que ha dibujado su cara cuando ha señalado que no iba a trasladar a los diputados los “insultos” que les profieren los ciudadanos y ha apuntado que los parlamentarios están acostumbrado a “respetar” a los comparecientes en el Congreso. En este sentido, el diputado ‘popular’ se ha mostrado partidario de huir de “los cazadores de brujas profesionales” que, en su opinión, sólo tratan de “incendiar” a la sociedad. Además, ha cuestionado algunas de las críticas al sistema de financiación de partidos y a la reforma que plantea el Gobierno por ser inciertas y ha admitido, con cierta sorna, tener “un poco de miedo” cuando Ongil ha hablado del “cártel de los partidos” y ha criticado que haya echado por tierra el papel legislador del Congreso. 
“Lo que tenemos es lo que los politólogos llaman un sistema cártel de partidos” Frente a todas estas críticas, el experto ha lamentado que se le haya atacado acusándole de hacer un discurso con “una retórica populista” y de haber hecho afirmaciones “falsas”, y ha seguido defendiendo el sistema de “cártel de los partidos” remitiéndoles incluso a sus señorías lecturas académicas que hay en torno a esta cuestión y dejando claro que no es quiera acabar con la actual clase política sino con “cierta clase de políticos” 
Y ante las dudas que algunos de los diputados han expresado respecto de sus propuestas frente a la corrupción, Ongil les ha ofrecido el libro ‘¿Qué hacemos con la financiación de los partidos?’, del que es coautor, y en las que defiende que la financiación pública actual de las formaciones políticas es “excesiva –más de 8 euros por elector frente a los 1,67 en Francia–, excluyente –no otorga ayudas a quienes no consigan escaño–, opaca –así lo asegura el Tribunal de Cuentas– y, además, fomenta el bipartidismo”. 
Tras reiterar algunas de sus medidas anticorrupción planteadas en su intervención inicial, Ongil ha advertido de que los ciudadanos no tienen intención de “esperar” a que sus políticos reaccionen ante la actual situación del país y que continuarán participando en plataformas de control ciudadano y político para tratar de cambiar las cosas. 

ACTUAR Y CAMBIAR EL SISTEMA.


Toda la puta izquierda callada o de ni-ni con Ucrania, cuando estamos ante el primer levantamiento hacia la formación de repúblicas populares a las puertas de Europa... y hoy en el Estado español, 21 detenciones sin cortarse ya ni un pelo, en otra campaña orquestada para intentar acallar a los que luchan contra el terror de este régimen. 
Mientras, los grupos o partido nazi-fascistas de este Estado se expresan y enaltecen a la violencia o al terrorismo abiertamente. ¿No lo ves? Si nos callamos ahora no se va a librar nadie, solo que te arrodillas y te haces cómplice del aparato represivo, que vendrá a por ti mañana...
"Hoy 20 detenciones por solo expresar la naturaleza fascista del estado español, otra campaña orquestada para intentar acallar los que luchan contra el terror de este régimen"

domingo, 27 de abril de 2014

GERNICA: EL FASCISMO EN ACCIÓN



El 26 de abril de 1937, a las cuatro y media de la tarde, la ciudad de Guernica -que era el centro cultural de los vascos- fue bombardeada durante tres horas, muriendo entre 126 y 300 personas, según algunos historiadores, ya que nunca se conocieron cifras oficiales.

Los bombardeos buscaban cortar la retirada y el aprovisionamiento de las tropas del Frente Popular en el frente de Vizcaya, en una suerte de prueba para las fuerzas de Adolf Hitler que luego desatarían toda su furia durante la Segunda Guerra Mundial.
"Fue un crimen incalificable. Fue un experimento cruel y salvaje contra una población indefensa. Fue, de alguna manera, el preámbulo de la dictadura de Hitler en toda su extensión. Un hombre que era capaz de hacer eso podía exterminar a seis millones de judíos sin que le temblara la mano", dijo a Télam Atilio Borón.

A la Guerra Civil española le seguiría la Segunda Guerra Mundial. Eran Franco, Hitler y Benito Mussolini contra un mundo que aún no terminaba de comprender el peligro que se avecinaba. Eran las brigadas internacionales que luchaban por defender la República. Eran las dos Españas de las que hablaba el poeta Antonio Machado.

_- Ana Sin Fronteras -